2 de octubre de 2009

Luces de bohemia


Luces de bohemia de Valle-Inclán es la obra de teatro que nos ha tocado leer en lengua. Pertenece a la corriente literaria del Modernismo.

En esta se introduce un nuevo género teatral, el esperpento.
En la obra, se narran los acontecimientos ocurridos a Max Estrella - también mal llamado Mala-Estrella-, un poeta del modernismo miserable y ciego. Todo empieza cuando este es despedido del periódico para el que trabaja (no recuerdo el nombre) y comienza a sufrir alucinaciones y recuerdos de la vida bohemia del pasado. Junto a su amigo Don Latino inicia un paseo por Madrid a sabiendas de que va a morir pronto -intuyo- . A partir de este momento el autor aprovechará para mostrarnos el malestar de la época, la visión de España -decadente- entre otras cosas. Pero no será hasta la noche cuando ocurriran los hechos mas importantes, que muestran, definitivamente, la España de principios del siglo XX. Es sin duda una crítica social hacia la sociedad española, pues no solo son los hechos, sino tambien las expresiones de los variopintos personajes, tanto como sus hablares, que nos muestran desde las palabras mas brillantes hasta las mas callejeras.

Es curioso, pero he encontrado una similitud entre el clásico Tiresias y nuestro protagonista, Max. Los dos son ciegos y sin embargo son los que mejor ven la realidad. Asi es como termina la obra, con la verdad de un ciego, con el esperpento. Este nos revela la verdad, de una pais que pudiendo ser como cualquier otro pais con un buen funcionamiento, se esconde tras un vaso, que lo deforma:


"España es una deformación grotesca de la civilización europea"



És un llibre un poc raro, pot ser pesat, pero crec que llegin entre linies pots traure una bona conclusió. Això és el que he intentat plasmar.

Sergi TN