2 de octubre de 2009

Luces de bohemia


Luces de bohemia de Valle-Inclán es la obra de teatro que nos ha tocado leer en lengua. Pertenece a la corriente literaria del Modernismo.

En esta se introduce un nuevo género teatral, el esperpento.
En la obra, se narran los acontecimientos ocurridos a Max Estrella - también mal llamado Mala-Estrella-, un poeta del modernismo miserable y ciego. Todo empieza cuando este es despedido del periódico para el que trabaja (no recuerdo el nombre) y comienza a sufrir alucinaciones y recuerdos de la vida bohemia del pasado. Junto a su amigo Don Latino inicia un paseo por Madrid a sabiendas de que va a morir pronto -intuyo- . A partir de este momento el autor aprovechará para mostrarnos el malestar de la época, la visión de España -decadente- entre otras cosas. Pero no será hasta la noche cuando ocurriran los hechos mas importantes, que muestran, definitivamente, la España de principios del siglo XX. Es sin duda una crítica social hacia la sociedad española, pues no solo son los hechos, sino tambien las expresiones de los variopintos personajes, tanto como sus hablares, que nos muestran desde las palabras mas brillantes hasta las mas callejeras.

Es curioso, pero he encontrado una similitud entre el clásico Tiresias y nuestro protagonista, Max. Los dos son ciegos y sin embargo son los que mejor ven la realidad. Asi es como termina la obra, con la verdad de un ciego, con el esperpento. Este nos revela la verdad, de una pais que pudiendo ser como cualquier otro pais con un buen funcionamiento, se esconde tras un vaso, que lo deforma:


"España es una deformación grotesca de la civilización europea"



És un llibre un poc raro, pot ser pesat, pero crec que llegin entre linies pots traure una bona conclusió. Això és el que he intentat plasmar.

Sergi TN




8 de abril de 2009

Esquilo

Esquilo, (en griego antiguo: Αισχύλος, Aiskhúlos) (Eleusis, 525 a. C.Gela, 456 a. C.), dramaturgo griego. Predecesor de Sófocles y Eurípides, es considerado como el creador de la tragedia griega.
Nació en
Eleusis, Ática, lugar en el que se celebraban los misterios de Éleusis. Pertenecía a una noble y rica familia de terratenientes. En su juventud fue testigo del fin de la tiranía de los Pisistrátidas en Atenas.


Vida
Fue uno de los «Maratonianos»; luchó en las guerras promovidas contra los Persas en la batalla de Maratón 490 a. C., en las de Salamina 480 a. C. y, posiblemente, en la de Platea.
Alguna de sus obras, como Los persas
472 a. C., y Los siete contra Tebas 467 a. C., son el resultado de sus experiencias de guerra. Fue, también, testigo del desarrollo de la democracia ateniense. En Los suplicantes 490 a. C., puede detectarse la primera referencia que se hace acerca del poder del pueblo, y la representación de la creación del Areópago, tribunal encargado de juzgar a los homicidas. En Las Euménides 478 a. C., se apoya la reforma de Efialtes 462 a. C., transferencia de los poderes políticos del Areópago al Consejo de los quinientos.
Se le acusó de haber revelado los misterios de Eleusis, por lo que fue juzgado y posteriormente absuelto.
Viajó a
Siracusa, en Sicilia, invitado por el tirano Hiéron, para el que produjo Las mujeres de Etna en honor a la nueva ciudad de Etna que éste había fundado, y puso, de nuevo, en escena, Los persas. Tras la representación de la Orestíada 458 a. C., volvió a visitar Sicilia, donde murió en Gela, entre 456 a. C. y 455 a. C.
Tuvo un hijo, Euforión, que, como él, fue un poeta trágico.
Escribió 82 piezas (algunas fuentes las cifran en 90), consiguió su primera victoria en composición dramática en el 484 a. C., siendo sus rivales Pratinas, Frínico y Quérilo. Sólo fue vencido por Sófocles en el año 468 a. C.
De la importancia de su obra da fe el hecho de que se permitiera que sus obras fueran representadas y presentadas en el agón («certamen») en los años posteriores a su muerte, junto a las de los dramaturgos vivos; un honor excepcional ya que era costumbre que las obras de los autores fallecidos no se pudieran presentar al agón.
De toda su obra sólo se conservan siete piezas, seis de ellas premiadas, y sustanciosos fragmentos de otras tantas.
Pese a la importancia de su obra, en su epitafio Esquilo no fue recordado como poeta o dramaturgo, sino por su valor en la batalla de Maratón:

Αἰσχύλον Εὐφορίωνος Ἀθηναῖον τόδε κεύθειμνῆμα καταφθίμενον πυροφόροιο
Γέλας·ἀλκὴν δ’ εὐδόκιμον Μαραθώνιον ἄλσος ἂν εἴποικαὶ βαρυχαιτήεις Μῆδος
ἐπιστάμενος.

‘Esta tumba esconde el polvo de Esquilo,hijo de Euforio y orgullo de la fértil Gela. De su valor Maratón fue testigo,y los Medos de larga cabellera, que tuvieron demasiado de él.’
Anthologiae Graecae Appendix, vol. 3, Epigramma sepulcrale 17

Muerte y su predicción
Poco antes de su muerte, el oráculo le vaticinó que moriría aplastado por una casa, por lo que decidió residir fuera de la ciudad. Curiosa, y trágicamente, falleció al ser golpeado por el caparazón de una tortuga, que fue soltado por un quebrantahuesos desde el aire.

Características generales
Esquilo era muy dado a condensar sus obras en trilogías ligadas, que trataban sobre algún tema en particular, aunque cada parte conservaba su sentido completo y podían ser perfectamente representadas por separado. Los primeros tres dramas de una secuencia de cuatro dramatizaban episodios consecutivos del mismo mito y el drama satírico que seguía contenía una historia relacionada con los mismos. En los concursos dramáticos se representaban tres tragedias además de un drama satírico, con el que se relajaba la tensión del público. Tras su época, la trilogía ligada quedó como una opción ocasional, mientras que muchísimas puestas en escena consistían en cuatro dramas independientes.
Los persas (472 a. C.), Los siete contra tebas y Las suplicantes son dramas de dos actores ya que fue Esquilo el que introdujo el segundo actor en escena, disminuyendo la intervención de los coros, y haciendo posible el diálogo y la acción dramática. Los diálogos principales son fundamentalmente entre personajes y coro con una gran variedad de esquemas estructurales y un ritmo de acción más bien lento. Éste es uno de los rasgos principales del arcaísmo del teatro de Esquilo.
En la Orestíada (Agamenón, Las coéforas, y Las euménides), Esquilo dispone de skene, de ekkylkema, de mechane y de un tercer actor, como vemos en la escena del Agamenón en la que aparecen en un agón Agamenón y Clitemnestra, estando presente, en silencio, Casandra.
El interés central de los dramas de Esquilo se halla, principalmente, en la situación y en su desarrollo, más que en los personajes. El personaje que ha sido más trabajado por el autor es
Clitemnestra en la Orestíada.
Los coros esquileos casi siempre gozan de una personalidad fuerte y peculiar, sus palabras, junto a la música y la danza, contribuyen a llamar la atención sobre los profundos temas del teatro de Esquilo, determinando el tono de todo el drama. Los coros esquileos tienen, a menudo, una importancia sustancial sobre la acción. Las Danaides y las Erinias son, de hecho, las principales protagonistas de sus dramas.
El estilo lírico de Esquilo es claro pero con una fuerte tendencia a lo arcaico y con rasgos
hómericos. Sobresalen, al presentar modelos de lenguaje y de imágenes, metáforas, símiles, campos semánticos determinados, elaborándolos hasta los detalles más mínimos y manteniéndolos a lo largo de todo el drama o de la trilogía.
Otra característica peculiar, es el decoro trágico, el protagonista tiene que expresarse como lo que es, por ejemplo, en el caso de Agamenón, éste debe hablar como lo haría un héroe trágico.
También es audaz, y está dotado de una gran imaginación a la hora de aprovechar los aspectos visuales de sus dramas. El contraste entre el vestido de la reina persa al entrar en su carroza y la vuelta de Jerjes vestido sólo de harapos; la caótica entrada del coro en Los siete contra Tebas; Las Danaides de aspecto africano, vestidas exóticamente, su enfrentamiento con los soldados egipcios, la alfombra púrpura que llevará a Agamenón a la muerte, Las Erinias en escena, la procesión que concluye en la Orestíada etcétera, demuestran su dominio de la técnica teatral y la escenografía.

Temas y elementos fundamentales
El sufrimiento humano es el tema principal en el teatro esquileo, un sufrimiento que lleva al personaje al conocimiento (recordar la máxima del pathei mathos, el conocimiento a través del sufrimiento) y que no está reñido con una fuerte creencia en la justicia final de los dioses. En su producción el sufrimiento humano tiene siempre causa directa o indirecta en una acción malvada o insensata que conduce a la desgracia de los protagonistas pero que puede haber sido heredada por los mismos. Es fundamental, a este respecto, la fuerza del genos, de la herencia de la culpa y de los lazos de sangre, que provoca que las faltas de los antepasados sean heredadas por los protagonistas míticos actuales como ocurre con el enfrentamiento entre Atreo y Tiestes que empaña las existencias de Agamenón, Egisto y, más tarde, de Orestes. Por lo tanto, en ocasiones, se trata de víctimas indirectas que, a veces, incurren ellas mismas en una culpa mayor o menor, pero de las que muchas son completamente inocentes.
Un elemento clave en el teatro esquileo es la sustitución, en la escena final, de la persuasión en lugar del empleo de la violencia; como vemos en la Orestíada. Casi siempre, los dioses, son severos e implacables y los mortales se encuentran prisioneros, sin esperanza, pese a que puedan elegir cómo afrontar su propio destino. En sus últimas producciones, sobresale un concepto diferente de la divinidad, como ocurre en la Orestíada donde los dioses del Agamenón y de Coéforos se convierten en Euménides, en responsables y afectuosos protectores de los mortales que lo merecen.
Esquilo está muy interesado en la vida comunitaria de la polis y todas sus obras conservadas tienen aspectos visiblemente políticos. Parece ser un gran opositor de la democracia (en las suplicantes la decisión del rey se demora por culpa de la consulta popular, lo que supone un gran riesgo para la supervivencia de su pueblo), un mundo cuyos elementos aparecen por primera vez en Las suplicantes. En todos los dramas de Esquilo aparece el contraste entre el individuo potente y dedicado a sus intereses, así como al control del estado, y cuyos actos, frecuentemente irresponsables, amenazan con arruinarlo, y la comunidad, que debería tener el control de sí misma y cuyas acciones colectivas aseguran la salvación general.

Obra
Los persas (472 a. C.)
Los siete contra Tebas (467 a. C.)
Las suplicantes (463 a. C.)
Orestíada (458 a. C.) que comprende:
Agamenón
Las coéforas
Las euménides
Prometeo encadenado (autoría en discusión)

EXCURCIÓ A SAGUNTUM!

Com per así no hi ha ningú que tinga lo que hi ha que tindre a pujar noves entrades... Ja ho faig jo, tranquils! jejeje.

















Así vos deixe le fotos de l'excurció a Sagunt. No hi ha moltes, però són molt xules! De la "ludoteca mitològica". De les activitats de dins no hi tinc, però sí de la de fora, quan ens vam disfresar de deus grecs-llatins. I us recorde que li debem a Javi una representació d'un mite!!
Quan tinga temps pujaré els videos de les obres de teatre al youtube i després els pujaré así.

Así us deixe les fotets!!



























Sofia, de la ninfa Dafne convertida en l' arbre del llorer.








Amb les fletxes de Cupido!!


Ari! Les d' or per l' amor, i les de plata... millor no gastar-les!

Que no estem per a odis ni desamors... jejeje

22 de marzo de 2009

Medusas

En la mitología griega, Medusa (en griego antiguo Μέδουσα Médousa, ‘guardiana’, ‘protectora’)era un monstruo femenino, que volvía de piedra a aquellos que la miraban.


























En la versión más conocida del mito, Medusa era originalmente una hermosa mujer humana. Poseidón se enamoró de Medusa, y la sedujo (o violó) en un templo dedicado a Atenea. Ambos dioses eran rivales desde que compitieran por el patronazgo de Atenas y los habitantes de la ciudad prefiriesen el olivo de Atenea a la fuente o los caballos de Poseidón.







Tras descubrir la profanación de su templo, Atenea transformó a Medusa hasta tener la forma de sus dos hermanas. Algunas versiones dicen que fue Afrodita quien, celosa de la cabellera de Medusa, la cambió por serpientes.






Próximamente el mito de Medusa Magdalena.

21 de marzo de 2009

El mito de Sergio, el hombre arpía

Os voy a contar el mito del hombre arpía....


Érase una vez, un muchacho llamado Sergio. Él era muy feliz con su vida y con su cuerpo, hasta que un buen día, tubo una mala acción (mejor no diremos cuál...o a lo mejor sí) y los dioses celestiales decidieron castigarle.




Era un apuesto joven que llevaba locas a las muchachas de la polis detrás de él, porque todas deseaban desposarse con él al modo "cum manum". ¿Acaso alguna no lo deseaba? Era tan bello... Y a él le encantaba tener a todas las niñas revoloteando a su alrededor, alabándolo, complaciéndolo...como si fuera un rey, como a un dios.


Así pues, los dioses envidiosos y enfurecidos porque ya no encontraban muchachas con las que estar, le pusieron un castigo: convertirlo en un hombre arpía. Así ya no se acercarían y volverían a gozar de las pobres e inocentes mortales.

Sergio al principio estaba muy triste, odiaba su físico, avergonzado por si las muchachas lo veían huyó al bosque, donde empezó una nueva vida solitaria. Poco a poco se fue acostumbrando, descubriendo nuevas virtudes que tenía. Encontró en él mismo una nueva melodía, pues con su nuevo pico cantaba tan bien como cualquier dios. Fue componiendo bellísimas canciones, con un tono increible y un sonido inmenso que podía oirse desde el otro extremo del mundo. Era un canto armonioso y amoroso que atraía a las muchachas como moscas a la miel.


Todas se preguntaban de dónde procedía ese hermoso canto, desesperadas por averiguarlo. Un día soleado, estando en el ágora de la polis, junto a la "krene", decidieron hacer una exploración por el bosque a ver si lo descubrían. Pasadas unas largas semanas de búsqueda, cuando el sol más brillaba, un rayo iluminó un árbol milenario, donde se apayaba Sergio, la arpía. Ellas quedaron hechizadas por su canto y sucumbieron para siempre bajo sus alas.







Olé que arte tengo para esto!!! jajajajajaja. Claramente esto es una historia inventada por mi, para Sergio, a quien yo cariñosamente llamo "Arpía".


Espero que te guste!! Y si os buscais un ser mitológico, yo os escribo vuestro mito!!!! =)
CoKe*

ARPÍAS, mitología




En la mitología griega, las Arpías o Harpías (en griego Άρπυια Harpyia, ‘que vuela y saquea’) eran hermosas mujeres aladas conocidas principalmente por robar constantemente la comida de Fineo antes de que éste pudiera comerla, haciendo cumplir así un castigo impuesto por Zeus. Esto las llevó a pelear con los argonautas. En tradiciones posteriores fueran transformadas en genios maléficos alados de afiladas garras, que es como se les conoce popularmente.












Mitología:



Las arpías eran hijas de Electra y Taumante y hermanas de Iris. Hesíodo las describía en su Teogonía como criaturas de «adorables cabellos».



Fineo, un rey de Tracia, tenía el don de la profecía. Zeus, furioso con él por haber revelado secretos de los dioses del Olimpo contra la voluntad de éstos, le castigó confinándole en una isla con un festín del que no podía comer nada, pues las arpías siempre robaban la comida de sus manos justo antes de que pudiera tomarla. Este castigo se prolongó hasta la llegada de Jasón y los argonautas, que enviaron a los héroes alados, los Boréadas, Calais y Zetes, tras las arpías. Éstos lograron espantarlas, pero no las mataron a petición de Iris, la diosa del arcoiris, quien prometió que Fineo no volvería a ser molestado por ellas. Agradecido por su ayuda, Fineo contó a los argonautas cómo superar las Simplegades para poder continuar su periplo.



La versión básica de este mito, a medida que fue contada una y otra vez, añadió nuevos detalles: a saber, que las arpías no robaban la comida sino que la ensuciaban con sus excrementos, haciéndola incomible. Pronto fueron vistas como difusoras de suciedad y enfermedad, adquiriendo también su más famosa apariencia monstruosa.



Con esta forma fueron agentes del castigo, que raptaban a la gente y la torturaban de camino al Tártaro. Eran despiadadas, crueles y violentas y vivían en las islas Estrófades. Solían ser vistas como personificaciones de la naturaleza destructiva del viento.



Según Hesíodo, las arpías eran originalmente dos: Aelo (‘viento tempestuoso’, a veces llamada Nicótoe) y Ocípete (‘vuelo rápido’). Posteriormente los romanos añadieron a Celeno (‘la oscura’), también llamada Podarge (‘pies veloces’), y considerada la más malvada de todas. De la unión de las arpías con el viento Céfiro nacieron Janto y Balio, caballos de Aquiles, y Flógeo y Hárpago, caballos de los Dioscuros (Cástor y Pólux).



Eneas encontró a las arpías en las Estrófades cuando éstas robaron repetidamente el banquete que los troyanos estaban preparando. Celeno los maldijo, diciendo que los troyanos estarían tan hambrientos que se comerían sus mesas antes de que el día terminase. Los troyanos huyeron asustados.

13 de marzo de 2009

ἐλαύνει τούς βοῦς...

Bueno, bueno, bueno...
¡Por fin nos hemos creado el blog! Ahora sí que sí...
¡¡Morcilleros!! Que he tenido que ponerlo así porqué no me aceptaba las otras grafías. =(

Ahora empezamos con las explicaciones del por qué de los nombres elegidos, tanto para el título como para el nombre del blog...
Hemos decidido llamarnos "άλλαντοπωλαι" (vendedores de morcillas/morcilleros). Pues en todo lo que llevamos de curso ninguna palabra nos había hecho tanta gracia (jejeje), bueno, esta y "πόρρω" (significa ¡¡adelante!!, no malpenseis). Ya llevábamos unos días para elegir el nombre, cuando apareció "άλλαντοπωλαι" en el texto que estábamos traduciendo. Y terminó la clase de griego, lo hablamos y ¡la elegimos como nuestro nombre en el blog!

=)


Ahora explicaré porqué ἐλαύνει τούς βοῦς... :
Esta frase fue la primera que leimos, traducimos y aprendimos en griego. La frase que creo que jamás olvidaré, a pesar de que dicen que lo que no se olvida nunca es el πᾶς, πᾶσα, πᾶν. Significa "conduce a los bueyes" ( lo que hace Diceópolis, jijiji). Al darle tantas vueltas a lo del nombrecito del blog, le he encontrado otro significado connotativo, os lo explico:
Este blog lo hemos hecho porque nuestro profesor de griego y latín (Javier) tiene uno y nos dijo que entráramos para ver unos videos, y nos entró la curiosidad de hacernos uno. [Bueno, curiosidad y que estamos viciados a hacernos blog, tuenti, facebook, hi5, metro... jajaja. Pero espero que el blog triunfe más que los otros.]
Por lo cual, este significado connotativo tiene que ver con Javier, pues es él el que nos conduce a nosotros hacia estas viejas culturas, es él el que nos conduce a aprender las lenguas. Y somos nosotros los bueyes; cabezones, a veces un poco pasotas... Rudos como bueyes. Pero que conste ¡¡que nos dejamos conducir!!






¡¡¡Morcilleros!!! Espero vuestras entradas, comentarios..etc..etc

Voy a ver si puedo subir algún video o alguna foto...



CoKe*